
SALA MITOLÓGICA
Durante el Renacimiento y el Barroco, resurge la mitología como tema de composición, tanto literaria como artística. Se percibe un gran interés en la representación de mitos durante el Siglo de Oro entre los que destacan en su mayoría Virgilio y Ovidio y ‘Las Metamorfosis’, que resulta como la fuente mitológica más consultada a lo largo de este periodo.




Apolo persiguiendo a Dafne
Pintor: Cornelis de Vos
Fecha: 1636-1638
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado, Madrid (España)
Texto literario:
Bermejazo Platero de las cumbres
A cuya luz se espulga la canalla:
La ninfa Dafne, que se afufa y calla,
Si la quieres gozar, paga y no alumbres.
Si quieres ahorrar de pesadumbres,
Ojo del Cielo, trata de compralla:
En confites gastó Marte la malla,
Y la espada en pasteles y en azumbres.
Volvióse en bolsa Júpiter severo,
Levantóse las faldas la doncella
Por recogerle en lluvia de dinero.
Astucia fue de alguna Dueña Estrella,
Que de Estrella sin Dueña no lo infiero:
Febo, pues eres Sol, sírvete de ella.
A Apolo siguiendo a Dafne, Francisco de Quevedo
La caída de Faetón
Pintor: Jan Carel van Eyck
Fecha: 1636-1638
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado, Madrid (España)
Texto literario:
Pudo quitarte el nuevo atrevimiento,
bello hijo del Sol, la dulce vida;
la memoria no pudo, qu'extendida
dejó la fama de tan alto intento.
Glorioso aunque infelice pensamiento
desculpó la carrera mal regida;
y del paterno carro la caída
subió tu nombre a más ilustre asiento.
En tal demanda al mundo aseguraste
que de Apolo eras hijo, pues pudiste
alcanzar dél la empresa a que aspiraste.
Término ponga a su lamento triste
Climente, si la gloria ganaste
excede al bien que por osar perdiste.
A Faetón, Juan de Arguijo
Paisaje con la caída de Ídalo
Pintor: Pieter Brueghel el Viejo
Fecha: 1554-1555
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museos reales de Bellas Artes, Bruselas (Bélgica)
Texto literario:
Si para refrenar este deseo
loco, imposible, vano, temeroso,
y guarecer de un mal tan peligroso,
que es darme a entender yo lo que no creo,
no me aprovecha verme cual me veo,
o muy aventurado o muy medroso,
en tanta confusión que nunca oso
fiar el mal de mí que lo poseo,
¿qué me ha de aprovechar ver la pintura
de aquel que con las alas derretidas
cayendo, fama y nombre el mar ha dado
y la del que su fuego y su locura
llora entre aquellas plantas conocidas
apenas en el agua resfriado?
Soneto XII, Garcilaso de la Vega
Orfeo y Eurídice
Pintor: Pedro Pablo Rubens
Fecha: 1636-1638
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado, Madrid (España)
Texto literario:
Orfeo por su mujer,
dicen que bajo al Infierno;
y por su mujer no pudo
bajar a otra parte Orfeo.
Dicen que bajó cantando
y por sin duda lo tengo,
pues en tanto que iba viudo,
cantaría de contento.
Montañas, riscos y piedras
su armonía iban siguiendo,
y si cantara muy mal
le sucediera lo mesmo.
Cesó el penar en llegando
y en escuchando su intento,
que pena no deja a nadie
quien es casado tan necio.
Al fin pudo con su voz
persuadir los sordos reinos;
aunque el darle a su mujer
fue más castigo que premio.
Diéronsela lastimados,
pero con Ley se la dieron:
que la lleve y no la mire,
ambos muy duros preceptos.
Iba el delante guiando,
al subir; porque es muy cierto
que al bajar son las mujeres
las que nos conducen, ciegos.
Volvió la cabeza el triste;
si fue adrede, fue bien hecho;
si acaso, pues la perdió,
acertó esta vez por yerro.
Esta conseja nos dice
que si en algún casamiento
se acierta, ha de ser errando,
como errarse por aciertos.
Dichoso es cualquier casado
que una vez quedó soltero;
mas de una mujer dos veces,
es ya de la dicha extremo.
Orfeo y Eurídice, Francisco de Quevedo